lunes, 3 de marzo de 2014

FIGURAS LITERARIAS

¿Qué son las figuras literarias?
En el lenguaje literario las palabras son un fin en sí mismas, el autor selecciona el lenguaje para enriquecer la capacidad léxica de una lengua.
Se entiende por "figura" en su acepción más amplia, cualquier tipo de recurso o manipulación del lenguaje con fines retóricos, antiguamente se aplicaba a la oratoria, pero al entrar ésta en decadencia pasó a la literatura y actualmente se aprecia con mayor énfasis en la publicidad.
Entonces, las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos literarios) son  recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el  poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior; aunque no hay que olvidar que también podemos encontrar dichas figuras en el lenguaje coloquial: metáforas como Estudia como un león, hipérboles como Es más pesado que una vaca en brazos, expresiones irónicas como ¡Pero qué simpático es este niño!, etc.
Otra definición dice que las figuras retóricas o recursos estilísticos de la lengua literaria consisten en una desviación del uso normal del lenguaje con el fin de conseguir un efecto estilístico: reiteración o repetición de elementos, intensificación, embellecimiento del mensaje, etc.
El lenguaje que emplean las figuras literarias se llama lenguaje figurado.
Hay tres clases de figuras literarias:
·         Figuras de dicción o de palabras.
·         Figuras de pensamiento.
·         Figuras de significación o tropos.

FIGURAS DE DICCIÓN O DE PALABRAS
Figuras de dicción o de palabras. Consisten en buscar el realce expresivo mediante cierta disposición de las palabras.

El Epíteto es una Figura Retórica que consiste en el uso de adjetivos innecesarios que no añaden ninguna información suplementaria:
  • la blanca nieve → la nieve siempre es de color blanco.

Ejemplos:
Existe un lugar aún en el que,
los inviernos son blancos,
"las aguas azules y el bosque verde"
(P. Del Castillo)
Las espinosas zarzas y puntuosas carboneras
Miguel de Cervantes
El Pleonasmo. Consiste en utilizar palabras innecesarias que no añaden nada nuevo a la idea que se quiere transmitir.
  • ¡Cállate la boca! → "la boca" ya está implícito en la orden "cállate"
Nota: el Pleonasmo se utiliza para dar fuerza al mensaje que se quiere transmitir.
Ejemplos:
  • Ya ejecuté, gran señor, tu justicia justa y recta → es un pleonasmo ya quela justicia siempre es justa y recta. 
  • Temprano madrugó la madrugada
Miguel Hernández
 Asíndeton. Consiste en la eliminación de nexos o conjunciones que unen los elementos de una oración. El objetivo de esta Figura es obtener un efecto de ímpetu y brevedad.

Nota: El Asíndeton es la Figura Retórica contraria al Polisíndeton.

Ejemplos:
  • Llegué, vi, vencí (Julio Cesar) → En este caso se eliminan los nexos "y" (llegué, y vi y vencí)
  • Desmayarse, atreverse, estar furioso
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo
leal, traidor, cobarde y animoso.
Elipsis. Consiste en omitir alguno de los elementos necesarios de la oración:
  • Lo bueno, si breve, dos veces bueno → se omite el verbo "ser": Lo bueno, si es breve, es dos veces bueno.

Ejemplos:
  • A enemigo que huye.. Puente de plata → se omite el verbo "poner":
 A enemigo que huye ponedle puente de plata.
  • En abril, aguas mil → se omite el verbo "caer": En abril caen aguas mil.
Refranero Popular

Aliteración. Consiste en repetir combinar varios sonidos a lo largo de una misma frase para  conseguir un efecto sonoro:
  • En el silencio lo se escuchaba
    un susurro de abejas que sonaba
Se repite el sonido /s/ creando un efecto sonoro semejante al zumbido de abejas.

 Hipérbaton. Consistente en alterar el orden lógico de los términos que constituyen una frase: 
  • Volverán las golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar (Hipérbaton) → Las golondrinas volverán a colgar sus nidos en tu balcón (Sin Hipérbaton).
Ejemplos:
De verdes sauces hay una espesura → Hay una espesura de verdes sauces
Del salón en el ángulo oscuro
de su dueña tal vez olvidada
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa
Gustavo Adolfo Becquer, Rimas VII

 Anáfora. Consiste en la repetición de palabras al comienzo de una frase o verso.

Ejemplos:
  • ¡Oh noche que guiaste
  • ¡oh noche amable más que el alborada!
  • ¡oh noche que juntaste!


Onomatopeya. Consiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras. Variedad de la aliteración que imita sonidos de la naturaleza.
Ejemplo:
El kikirikí del gallo me despertó

Sinonimia. Consiste en la acumulación reiterada de sinónimos. Su objetivo es aumentar la precisión descriptiva.


Ejemplos:
  • La gloria, el éxito, la popularidad, el espejismo de ser conocido,estimado admirado... se presenta de distinta manera a los ojos de los escritores.
Baroja

 Reduplicación. Consiste en en la repetición de las mismas palabras en la misma frase o verso.


Ejemplos:
  • Río verde, río verde…
  • Dile, dile que la amo
  • ¡Conde Olinos, conde Olinos…!

 Concatenación. Consiste en tomar progresivamente, al principio de varios incisos, una palabra del anterior que generalmente es la ultima
Ejemplo:
Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos
caminos sobre la mar.

FIGURAS DE PENSAMIENTOS Y DE SIGNIFICACIÓN

FIGURAS DE PENSAMIENTOS. Son las que se refieren al significado especial de las ideas contenidas en la expresión.

En retórica, tropo o figura de significación, es una licencia que consiste en el uso de palabras inapropiadas para describir determinados conceptos. El uso de tropos es muy común y abarca un amplio abanico de figuras retóricas. Las más corrientes aparecen a continuación siendo la metáfora uno de los  tropos más importantes en el que no debemos confundir con el símil.



Prosopografía.
Consiste en la descripción de los rasgos físicos o externos de las personas.

Ejemplo:
Aun ahora, con su elevada estaturabarba rizosa bien cortada, los ojos animados y brillantes y el cutis sin arrugas, sería aceptado por muchas mujeres

Ejemplo:

Su vivir se asemeja, en el andar sin descanso, a un evangelista del civismo, cuya inmensa caída de prosélitos él viera por seis lustros alimentando muchedumbres, libertando galeotes, avizorando lejanías, fascinando mieses de pasión, aromando la extraña como propia tienda con el precioso sándalo de la bondad y del ingenio...

Guillermo León Valencia

Ejemplo:
El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su vida, y ya tenía cerca de cuarenta años. Sin embargo, pocos hombres tan simpáticos y agradables habrá echado Dios al mundo. Luego venía la voz, vibrante, elástica, atractiva. Llegaba después lo que aquella voz decía: todo oportuno, discreto, ingenioso, persuasivo.

 Símil (o Comparación) consiste en comparar un término real con otro imaginario que se le asemeje en alguna cualidad. Su estructura contiene los adverbios "como", "cual" o similares.
Un Símil al quitarle su estructura de comparación, se transforma en Metáfora:
  • Sus manos son suaves como el terciopelo (Símil) → Sus manos de terciopelo (Metáfora).
Ejemplos:
  • Eres duro como el acero 
  • La calle estaba oscura como la boca del lobo
  • Tus ojos son como dos esmeralda

 Antítesis. Consiste en contraponer dos términos que expresan ideas de significación opuesta o contraria:
Un pequeño paso para un hombre pero un gran paso para la humanidad.
Ejemplos:
  • Es tan corto el amor 
    tan largo el olvido 
    Pablo Neruda, "Veinte poemas de amor y una canción desesperada"
Cuando quiero llorar no lloro,
y a veces, lloro sin querer.
Rubén Darío
 Paradoja. Consiste en la unión de dos ideas que en un principio parecen imposibles de concordar. Su función es invitar a la reflexión:
  • Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre.
Ejemplos:
  • Si quieres paz prepárate para la guerra.
  • Solo sé que no sé nada
  • Seamos realistas, pidamos lo imposible
Personificación (o Prosopopeya) consiste en atribuir cualidades o acciones propias de seres humanos animales, objetos ideas abstractas:
  • La naturaleza es sabia → la sabiduría es una cualidad humana.
  • En la lona gime el viento → al viento se le atribuye una acción humana.
  • Es un recurso literario característico de las Fábulas

Ejemplos:
Las estrellas nos miraban
mientras la ciudad sonreía
P. del Castillo

 Hipérbole. Consiste en una alteración exagerada e intencional de la realidad que se quiere representar.
 La Hipérbole tiene como fin conseguir una mayor expresividad.
Ejemplos:
  • ¡Eres más lento que una tortuga!
  • Llueve a cántaros
  • Tiene tanta hambre que es capaz de comerse una ballena.
Apóstrofe. Consiste en invocar o dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a seres animados o inanimados.

Nota: no se debe confundir Apóstrofe (figura retórica) con Apóstrofo que se refiere a un signo ortográfico ("). 

Ejemplos:
  • Tú, infinito cielo ¿cuándo será el día que me muestres tus misterios?
  • Olas gigantes que os rompéis bramando
    En las playas desiertas y remotas
    Envuelto entre sábanas de espuma,
    ¡Llevadme con vosotras!
    Gustavo Adolfo Bécquer, Rima LII


No hay comentarios:

Publicar un comentario