LA VERSIFICACIÓN
¿QUÉ ES UNA
SÍLABA?
Una sílaba es el fonema
o grupo de fonemas que se pronuncia en un solo golpe de voz.
Puede ser una vocal sola
o la combinación de una vocal con una o varias consonantes: a-ma-ne-cer,
al-ba-ñil, a-le-gre, bi-ci-cle-ta, ins-crip-ción.
Las sílabas por sí solas
carecen de significado: ra, mi, trans, dio, sor; pero con ellas bien
unidas y ordenadas, los hablantes podemos formar palabras: ra-dio-trans-mi-sor.
TIPOS DE SÍLABAS
Según su composición,
las sílabas pueden ser:
- Abiertas o libres (terminan en
vocal): ma-ña-na.
- Cerradas o trabadas (terminan
en consonante): cor-tés.
Por el número de vocales
que aparecen en ellas, las sílabas se dividen en:
- Simples (tienen una sola
vocal): ga-mo.
- Compuestas (tienen dos o tres
vocales): cien, miau.
Según las sílabas estén
o no acentudas, se distingue entre:
- Tónicas (con acento, pudiendo llevar tilde o no llevarla,
según las reglas de acentuación): cis-ne, ár-bol.
- Átonas (sin acento): as-no.
Además, las sílabas pueden
tener distinto número de letras, desde solo una: a-tar-de-cer,
¡hasta seis!: a-griéis.
DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS
Se forma un diptongo cuando
dos vocales se unen en una sola sílaba. El diptongo puede estar formado por una
vocal abierta (a, e, o) y otra cerrada (i, u), o viceversa: cai-mán,
de-li-cia, boi-na, jau-la, o bien, por
dos vocales cerradas: Luis, ruido. La h intercalada
entre dos vocales no significa que no pueda haber diptongo. Unas veces lo
habrá: ahi-ja-do, ahu-ma-do,
prohi-bir, y otras no: bú-ho, tru-hán.
Si el diptongo está en
una sílaba acentuada, el acento recaerá siempre en la vocal abierta: es-táis,
pei-ne. En los diptongos formados por vocales cerradas, el acento se
sitúa en la segunda: cuí-da-te, je-sui-ta.
La unión de tres vocales
en una sola sílaba forma un triptongo. La vocal que ocupa el lugar
central y que se pronuncia con mayor intensidad siempre es abierta, las
laterales son cerradas: viei-ra, lim-piáis.
Cuando la vocal i de un
diptongo o un triptongo aparece al final de palabra se convierte en una y:
Rey, buey, con-voy, Pa-ra-guay.
Dos vocales en contacto
que pertenecen a sílabas diferentes reciben el nombre de hiato; es
decir, hiato es lo contrario de diptongo: hoy es un ejemplo de
diptongo; oí es un ejemplo de hiato.
El hiato puede estar formado
por una vocal abierta (a, e, o) y otra cerrada (i,
u), o viceversa: Ma-rí-a, pi-a-no,
Ra-úl; por dos vocales abiertas: pa-se-o, Ja-én;
o por dos cerradas: cons-tru-ir.
DIVISIÓN DE
PALABRAS
¿Qué normas hemos de seguir
cuando hayamos de dividir una palabra al final de un renglón?:
No podemos separar las
letras que forman una sílaba: pie-dad.
Las letras dobles (ch,
ll, rr) deben mantenerse juntas: chi-cha-rra, ga-lle-ta,
te-rre-mo-to.
Dos consonantes iguales
juntas (cc, nn) pertenecen a sílabas distintas: re-dac-ción,
in-ne-ga-ble.
Los grupos formados por
consonante + l o r forman siempre sílaba: cla-ri-ne-te,
excepto que esta unión sea producto de la suma de un prefijo + una palabra: sub-ra-yar.
Los diptongos y triptongos
no pueden fragmentarse: puer-ta, re-me-diéis; ni
los hiatos pueden separarse al final de un renglón, excepto en palabras
compuestas: en-tre-ac-to, con-tra-es-pio-na-je.
Las palabras compuestas
cuyos componentes tienen existencia independiente, como nosotros, desentonar,
pueden separarse como nos-otros o no-so-tros, des-en-to-nar
o de-sen-to-nar.
Al final del renglón no
puede haber una vocal sola: Ana, ha-da.
Si una palabra tiene una
h intercalada, no se pone el guión de separación delante de esta
letra, excepto si la h precede a los diptongos ie, ue: inhu-mano
o inhuma-no, y no *in- humano; des-hielo.
Las abreviaturas (etc.),
las siglas y los acrónimos (ESO) no se dividen nunca.
LA ACENTUACIÓN
La acentuación
La acentuación es la parte de la ortografía que nos enseña a poner
correctamente los acentos gráficos a las palabras.
¿QUÉ ES EL ACENTO?
El acento es la mayor
fuerza o intensidad con la que pronunciamos una sílaba en una palabra.
Cuando una palabra está
formada por varias sílabas, se destaca una de ellas sobre las demás mediante el
acento para indicar su importancia: a-ma-po-la, a-cor-de-ón.
La sílaba acentuada recibe el nombre de tónica; las que no tienen acento
se llaman átonas.
CLASES DE ACENTOS
Acento prosódico o de
intensidad: es la mayor intensidad con la que destacamos la sílaba tónica
de las átonas en el habla. En la palabra pa-lo-ma, el acento
prosódico recae en la sílaba lo, porque es la que
pronunciamos con el tono más elevado y con una duración mayor.
Acento ortográfico o tilde:
es la rayita oblicua [´] que se coloca en la escritura sobre la vocal
tónica cuando así lo requieren las reglas de acentuación. En bom-bón,
el acento ortográfico se pone sobre la vocal de la sílaba bón,
ya que así lo mandan las reglas ortográficas.
CLASIFICACIÓN DE PALABRAS SEGÚN EL ACENTO
Definición: Las palabras agudas son aquellas que llevan acento en la
última sílaba.
Dicha sílaba debe terminar en las consonantes n o s y estar precedidos por otra consonante o algunas de las vocales (a,e,i,o,u).
Ejemplos de palabras agudas Andrés, quizá, demás, feliz, colibrí, atroz
Las palabras agudas son también son conocidas como oxítonas.
Dicha sílaba debe terminar en las consonantes n o s y estar precedidos por otra consonante o algunas de las vocales (a,e,i,o,u).
Ejemplos de palabras agudas Andrés, quizá, demás, feliz, colibrí, atroz
Las palabras agudas son también son conocidas como oxítonas.
Palabras
agudas sin tilde.
Teniendo en cuenta las reglas de acentuación de las palabras agudas, las mismas no llevan tilde en los siguientes casos:
a) Cuando la palabra termina en una consonante que sea distinta de n o s.
Ejemplos: partir, amistad, reloj, trigal, tonel, pared.
b) Cuando termina en más de una consonante.
Ejemplos: roquefort, robots, ballets, esnobs.
c) Cuando la última letra es una y:
Ejemplos: estoy, Godoy, Uruguay, guirigay, convoy.
Teniendo en cuenta las reglas de acentuación de las palabras agudas, las mismas no llevan tilde en los siguientes casos:
a) Cuando la palabra termina en una consonante que sea distinta de n o s.
Ejemplos: partir, amistad, reloj, trigal, tonel, pared.
b) Cuando termina en más de una consonante.
Ejemplos: roquefort, robots, ballets, esnobs.
c) Cuando la última letra es una y:
Ejemplos: estoy, Godoy, Uruguay, guirigay, convoy.
LAS PALABRAS GRAVES (PALABRAS LLANAS)
Las
palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz
en la penúltima sílaba.
Cabe
recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico (tilde).
Las
palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:
Ejemplos de palabras graves CON tilde:
- árbol -
cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil
- carácter - débil
Ejemplos de palabras graves SIN tilde:
- problema -
adulto - martes - zapatos - volumen - pesca - amazonas - tasa - piso -
corazones*
* Corazón (con tilde) - Corazones (sin tilde)
La
palabra corazón lleva acento cuando es singular porque
la intensidad de la voz está en la última sílaba y termina en N. Pero cuando se
convierte en plural, la intensidad de la voz pasa a la penúltima sílaba y como
termina en S, ya
no lleva tilde.
Algunos
otros ejemplos de palabras con el mismo cambio:
- organización
- organizaciones
- nación -
naciones
- objeción -
objeciones
- declaración
- declaraciones
- explicación
- explicaciones
- guión -
guiones
Palabras graves y el diptongo IA
Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en
vocal, rompiendo de esta forma el diptongo (ia).
- María -
antropología - biología - oftalmología.
Las
palabras graves (o palabras llanas) también se llaman paroxítonas.
LAS PALABRAS ESDRÚJULAS
Las
palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la
antepenúltima sílaba.
Importantísimo
destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento
ortográfico (tilde) siempre.
Ejemplos de palabras esdrújulas:
- América - Bélgica - Sudáfrica -
música - miércoles - sílaba - máquina - gramática - económico - pájaro -
séptimo - cuídate - brújula – gótico.
LAS PALABRAS SOBRESDRÚJULAS
Las
palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba
anterior a la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde.
Estas
palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos
a los complementos indirecto y directo o son adverbios.
Ejemplos de palabras sobresdrújulas:
- cuéntamelo
- devuélveselo - éticamente - fácilmente - explícaselo - rápidamente -
juégatela -
LEER LOS DIFERENTES CONCEPTOS Y RESUMIR LO APRENDIDO.
ResponderEliminar